AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA

domingo, 31 de enero de 2010

Tema 43

Hola a tod@s.

Hoy podéis descargaros el tema 43 fotografiado. Es uno de los pocos temas que no pasé a ordenador porque no lo creí necesario, ya que la extensión se ajustaba bastante a lo que yo podía escribir en dos horas. Bueno, si os soy sincero, la razón principal fue que no me apetecía ;). Es el tema que me salió el año pasado en la oposición, así que podéis fiaros, ya que está contrastado. El último apartado, Tecnología química del agua, no lo considero importante, ya que es de "relleno". De hecho en el examen de oposición no lo incluí porque el tiempo se me echó encima. En el siguiente link están las fotos, por cortesía de mi vieja máquina BENQ:

tema 43


Esta tarde, al revisarlo, me he dado cuenta de que tiene algunos defectos de redacción. Ya sabéis, cuando uno elabora un material personal suele incluir muchas abreviaturas, flechas señales, anotaciones personales que tal vez otra persona tenga dificultades en interpretarlas. Por ello he pensado añadir un par de notas aclaratorias para el punto 6 del tema, que serían las siguientes:

NOTA 1: cuando las moléculas son lo suficientemente grandes, las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas son tan intensas que estas sustancias son sólidas a temperatura ambiente. Ejemplos son el yodo, el azufre y la glucosa. En ocasiones, como el yodo y el hielo seco, subliman con facilidad, debido a la poca intensidad de estas interacciones.

NOTA 2: en el caso de sustancias moleculares polares, como regla general conviene recordar que:

- En moléculas con masa similar, la presencia de dipolos permanentes origina diferencias apreciables en los puntos de fusión y ebullición. Así por ejemplo, el HCl y el O2 tienen una masa similar (36), pero el punto de fusión del HCl es 100 grados mayor.

- En moléculas con masa muy diferente, las fuerzas de dispersión predominan sobre la contribución de los dipolos permanentes. Así por ejemplo, la molécula de Br2 tiene el doble de masa que la de HBr (molécula con dipolo permanente), y el bromo a temperatura ambiente es líquido, mientras que el bromuro de hidrógeno es gaseoso. (p.fusión Br2 100 grados mayor que el HBr).

Pues eso, espero que os sirva de ayuda. Si alguna foto no se ve bien decidlo, y la volveré a subir.

Saludos.


sábado, 30 de enero de 2010

¿Qué material puedo llevar para la defensa?

En esta entrada vamos a tratar una cuestión que todo@ opositor/a se plantea cuando está preparando la defensa de la programación y de la unidad: ¿qué material me llevo?

Sin lugar a dudas, lo mejor para no llevarse ninguna sorpresa desagradable es leer detenidamente la convocatoria de las oposiciones. IMPORTANTE: CADA COMUNIDAD PUEDE TENER SUS PECULIARIDADES, POR LO QUE LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES PUEDEN CAMBIAR EN FUNCIÓN DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA.
Una vez realizada esta lectura, las conclusiones a las que personalmente llego son las siguientes:

- Podemos llevar una copia de la programación que en días anteriores hemos entregado al tribunal (esa entrega suele ser el mismo día que nos convocan para leer el tema). Realmente a mí no me resultó de ninguna utilidad, ya que todas las referencias que hice a la programación las tenía anotadas en el guión para la defensa. Digamos que la copia de la programación jugó un papel simbólico. En ocasiones la cogí y señalé algún apartado importante de la programación (p.ej. cuando empezaba a hablar de cada punto importante, aunque previamente tenía señaladas con hojitas adhesivas las hojas por las que iba a abrir la programación, para no tener que buscarlas en ese mismo momento).

- Podemos llevar un guión para la defensa de la programación y otro para la defensa de la unidad didáctica. Una cara de folio para cada guión. No se os ocurra hacerlo por ordenador porque no os lo dejarán usar. En la pasada convocatoria el presidente del tribunal nos indicó claramente que el guión tenía que ser a mano, ya que se había dado el caso de opositores que presentaron guiones con una letra tipo "Biblia". Eso ya no eran guiones, eran chuletas. Para que veáis cómo lo hice yo aquí podéis descargar un guión:

Guión defensa unidad

- Para la defensa de la programación yo os aconsejaría preparar un material gráfico que consistiera básicamente en un cuadro resumen de la defensa que váis a hacer. Es decir un esquema sinóptico de todos los elementos que engloban la programación (¿Qué es?, ¿para qué sirve?, objetivos, contenidos, recursos, etc). Todos estos elementos encuadrados y relacionados con flechas, con colores, etc. Es decir, un material que resulte muy visual y que no cueste mucho de elaborar (como máximo un par de hojas o tres, no más). Os lo recomiendo porque la parte de la defensa que suele ser más densa es la de la programación. Además, vosotros iríais desarrollando en la pizarra el mismo esquema, y de esta forma captaríais toda su atención, cosa que no conseguiríais simplemente hablando. Tendríais preparadas cinco copias de ese material, y lo repartiríais al principio de la defensa de la programación, y por supuesto lo tendríais memorizado (o sea, que vosotros no deberíais tener copia ni mirar dicha copia).

- Para la segunda parte de la defensa necesitaréis todo el material adicional que he descrito en anteriores entradas (vease las entradas dedicadas a la preparación de la unidad didáctica), es decir: esquema de la unidad (objetivos, contenidos, etc.), actividades para el desarrollo de la unidad, material gráfico, exámenes, pruebas de selectividad, prácticas de laboratorio, bibliografía, fomento de la lectura... Y por supuesto: EL ORDENADOR PORTÁTIL. En él tendréis ya preparado (porque lo habréis conectado en la encerrona) la animación o el recurso audiovisual que corresponda a la unidad que hayáis elegido. De esa forma cuando tengáis que utilizarlo no gastaréis nada de tiempo en conectarlo ya que sólo tendréis que girar el ordenador. Habréis preparado cinco copias del material para la defensa que entregaréis a cada miembro del tribunal al principio de la segunda parte. Os aconsejaría que no usáseis ninguna copia ni la miráseis: debéis memorizar el contenido del material, os aseguro que da muy buena impresión. Además, en el guión para la defensa de la unidad pondréis pequeñas referencias de lo que hay en el material para que os sirva de guía.

- En las últimas convocatorias el tribunal publicó previamente en el tablón de anuncios del lugar donde se desarrolla la oposición los criterios de evaluación para cada parte de la prueba. ES MUY IMPORTANTE QUE LOS LEÁIS, ya que dichos criterios pueden obligaros a introducir alguna novedad en vuestras unidades. Por ejemplo, el año pasado uno de los criterios que publicaron fue que la unidad debería llevar incorporada la bibliografía. Yo preparé un folio en el que incluí una relación de la bibliografía que había utilizado para elaborar las unidades (el mismo para todas).

- Si queréis usar el proyector para los power points, animaciones, etc. podéis hacerlo, aunque no lo aconsejo. Ha habido tribunales que no han dejado utilizar power points para la defensa de la programación. Lo consideraban como una "chuleta". Para la unidad didáctica no creo que os pusieran problemas, pero en mi opinión perderíais mucho tiempo conectando el proyector, y sería introducir un número mayor de posibilidades de que os equivocáseis al presionar un botón, al pasar una página... Tened en cuenta que los nervios son muy traicioneros. Tal vez lo mejor sería hacer fotocopias de las páginas de los power points y repartirlas al tribunal como material adicional.

Una última cuestión que suele plantearse tod@ opositor/a es: ¿entrego la programación con o sin anexos?
Si leemos la convocatoria en ningún momento dice que obligatoriamente tengáis que entregar los anexos. Yo entiendo como anexo a todo el material complementario que váis a utilizar para la defensa de las unidades didácticas. La decisión de entregarlo previamente junto con la programación es algo personal que tenéis que decidir vosotros. En mi caso, en los dos años que he aprobado he entregado la programación sin anexos. Las 60 hojas y punto.
Hay gente que me ha hecho la siguiente pregunta: ¿y si luego no te dejan usar el material para la defensa, por no haberlo entregado previamente? La respuesta es clara: en las bases de la última convocatoria, indican claramente que el/la opositor/a podrá utilizar el material que considere oportuno para la defensa de la unidad didáctica. Yo me acogí a esa indicación, con la certeza de que el único riesgo que iba a correr es que tal vez el material que yo entregase cuando fuese a leer el tema (60 hojas y punto) sufriese un agravio comparativo con el del resto de l@s opositor@s. Pero como bien os digo, es una decisión personal, con sus riesgos y sus ventajas.
Saludos.
ATENCIÓN: NOTA IMPORTANTE. EN LAS OPOSICIONES DE ESTE AÑO EN ANDALUCÍA LOS TRIBUNALES SE HAN PASADO POR EL ARCO DEL TRIUNFO LO QUE DICE LA CONVOCATORIA, DE FORMA QUE NO HAN DEJADO A LOS OPOSITORES UTILIZAR NINGÚN MATERIAL ADICIONAL PARA LA DEFENSA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. A LOS QUE EN UN FUTURO SE PRESENTEN EN ANDALUCÍA, LES ACONSEJO QUE ENTREGUEN LA PROGRAMACIÓN JUNTO CON LOS ANEXOS, Y QUE SE MENTALICEN DE QUE LA DEFENSA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA LA TENDRÁN QUE HACER TODA CANTADA, SIN QUE LES DEJEN MATERIAL ADICIONAL.
ADEMÁS, MUCHO OJO CUANDO EN LA PROGRAMACIÓN PONGÁIS CUADROS, ESQUEMAS, ETC. QUE TODAS LAS LETRAS SIGAN EL FORMATO QUE INDICAN EN LA CONVOCATORIA, PORQUE ESTE AÑO HAN TIRADO PARA ATRÁS MUCHAS PROGRAMACIONES QUE TENÍAN ESQUEMAS Y CUADROS RESUMEN EN LOS QUE LA LETRA HABÍA SALIDO MÁS PEQUEÑA.

miércoles, 27 de enero de 2010

Bueno, lo que suponía ha pasado ya...

Bien, hoy he recibido en mi correo la siguiente misiva de la empresa de anuncios de Google, Adsense:

Estimado/a : Hemos detectado que se han producido clics no válidos en sus anuncios Google, lo que supone un riesgo económico para los anunciantes de AdWords.Tenga en cuenta que las políticas de nuestro programa prohíben terminantemente cualquier actividad que infle artificialmente los costes de los anunciantes o los ingresos de los editores. Según nos comunica, desea recibir más información relativa a la actividad que hemos detectado (yo no les he comunicado nada... supongo que será un correo modelo). Sin embargo, puesto que debemos proteger nuestros sistemas de detección patentados, no podemos facilitar datos a los editores sobre la actividad de sus cuentas, incluidas páginas web o usuarios, que puedan haber estado relacionados. Gracias por su comprensión...

Investigando un poco más en la página de Adsense, por lo visto consideran que los clics son fraudulentos por lo siguiente:

"Métodos para fomentar los clics
Los editores no pueden pedir a otras personas que hagan clic en sus anuncios ni utilizar métodos engañosos para conseguir clics. Esto incluye, aunque sin limitarse a ello, ofrecer compensaciones a cambio de ver sus anuncios o de realizar búsquedas, prometer la recogida de fondos para terceros a cambio de tales acciones o incluir imágenes junto a anuncios individuales."


Lo que sigue no merece ni ser publicado. Al menos no han esperado a llegar al mínimo de 70 €, ya que nos hemos quedado en 24 €. En fin, que les den a estos de Adsense.

A partir de ya mismo quedan suprimidos los anuncios del blog. Además, eran horribles en cuanto a diseño.

Saludos.

martes, 26 de enero de 2010

Unidad didáctica 2

Hola de nuevo a tod@s.
Siguiendo con el proceso de subida de material al blog, hoy os presento la unidad didáctica 2, con el correspondiente material. Aquí tenéis los links de descarga:
Unidad 2
Tabla periódica
Tabla periódica2
Video reactividad
material gráfico 1
material gráfico 2
material gráfico 3

La próxima entrada la dedicaré a una consulta que me hiceron por chat acerca del material que podemos presentar para defender la programación y la unidad didáctica.
Para finalizar, sólo quiero agradeceros vuestra colaboración en la recaudación de fondos contra el cáncer, así como vuestros comentarios y visitas.
¡¡¡¡¡¡Gracias!!!!!!!!!!!

viernes, 22 de enero de 2010

¿Cómo leer un tema?

Hola a tod@s. Como todo lo prometido es deuda, en el siguiente link tenéis el tema 52 : tema 52 word Respecto a la lectura del tema, he de hacer una serie de reflexiones que considero importantes. Son el fruto de mi experiencia, ya que he leído temas en tres ocasiones, años 2006, 2007 y 2009, y siempre con buenos resultados, por lo que considero que son consejos válidos: - Un tema de Física y Química inevitablemente ha de contener fórmulas, gráficas, dibujos, diagramas, ecuaciones, etc. Nuestra asignatura no es Literatura ni Historia, así que sería un grave error no incluir estos elementos. Evidentemente ha de haber un equilibrio entre texto y fórmulas, sin abusar ni de una cosa ni de la otra. - Desde mi punto de vista sería una tontería ponerse a hacer demostraciones o deducciones matemáticas extensas en el tema. Eso sería privarnos de desarrollar conceptos que pueden ser importantes. Tan sólo se deben indicar los pasos más importantes, o incluso sólo las conclusiones (p. ej. en el tema que os he subido al blog no deduzco la ley de Kirchoff, sólo la explico brevemente). - No tengas prisa mientras lees. Hazlo de forma pausada y alzando la vista de forma periódica para mirar a los miembros del tribunal. Que no noten que estás “acojonado/a”. Piensa que estás en tu casa a solas, leyendo en voz alta. Que tu lectura no sea monótona. Sé que es difícil de explicar, pero lee de forma que parezca que lo que lees es interesante, modulando la voz, cambiando el tono de la misma cuando llegues a alguna conclusión importante. No pongas una cara que dé a entender a los miembros del tribunal que en ese momento estás pensando: “menudo rollo os estoy soltando”. - Gira las hojas de forma pausada, no te atropelles. - Cuando escribas una fórmula, gráfica, diagrama, etc. y la leas, gira la hoja de cara al tribunal, para que vean lo que estás leyendo, indicando con el dedo la posición del elemento que les estás describiendo, y sin apresurarte. En los dibujos indica con flechas el nombre de cada parte del mismo. - Procura que los elementos de la fórmula estén descritos en el texto que lees, sin inventar o añadir nada que no esté escrito. Por ejemplo, en la página 3 del tema que te paso, cuando escribo el Primer Principio, podrás ver que explico el significado de cada término. - Una vez descrito un elemento de una fórmula, p. ej. “W es el trabajo”, cuando vuelva a aparecer el mismo concepto en alguna otra parte del tema, al leerlo utiliza la descripción que has hecho del elemento, no leas la letra (di trabajo, no digas uve doble). Para que quede más claro: en la página 4 del tema escribo la fórmula del trabajo realizado por una fuerza externa. Primero indico lo que es cada término, pero cuando luego cuando vuelvo a leer la fórmula, no leo las letras, sino que directamente digo el nombre de cada concepto, o sea, al leer digo: “El trabajo es igual a la fuerza externa cambiada de signo por el desplazamiento”, en lugar de “uve doble es igual a menos efe ext por incremento de equis”. - En las reacciones químicas lee directamente el nombre de los compuestos o elementos, no leas la fórmula. (di metano, y no ce hache cuatro). En fin, no se me ocurre nada más. Si tenéis alguna duda concreta comentadlo, y trataré de responderos en los comentarios. Saludos.

jueves, 21 de enero de 2010

Unidad didáctica 1

En esta entrada os proporciono el material que utilicé para la primera unidad didáctica. Os recuerdo que si deseáis colaborar en la lucha contra el cáncer podéis leer la siguiente entrada:

Recaudación contra el cáncer.



Los links de descarga de la unidad uno son:

Actividades

Gráfico 1

Gráfico 2

Animación



La animación funciona con el programa Macromedia flash player, que se puede conseguir fácilmente por Internet. Si no podéis visualizar la animación avisadme a través de los comentarios, y os indicaré cómo obtener el programa.

También estoy pensando temas para las próximas entradas, porque hay muchísimas cosas que contar. Supongo que la siguiente la dedicaré a una cuestión que me planteó una de las seguidoras del blog, Bea, que me consultó acerca de cómo incluir fórmulas y esquemas en los temas teóricos, así como la forma de leerlas cuando estás frente al tribunal.

Un abrazo a tod@s, y gracias por visitar el blog.


domingo, 17 de enero de 2010

¿Cómo defender la unidad didáctica?

Una vez que ya hemos analizado la manera de preparar las unidades así como el material adicional para defenderlas, la pregunta a la que nos enfrentamos es la siguiente: ¿cómo tengo que defender la unidad didáctica?

Antes de responder a la anterior cuestión creo necesario hacer un pequeño inciso respecto al material que considero adecuado para la defensa. En mi caso, por falta de tiempo, solo pude desarrollar este material con una mínima extensión para el apartado 4. Lo ideal considero que sería preparar un material que desarrollase la unidad didáctica en todos sus puntos, de forma que explicásemos por escrito cada uno de los apartados. Yo lo tuve que hacer oralmente (excepto en el caso del punto 4).
Asimismo os aconsejo que llevéis preparado el guión para la defensa de la programación y de la unidad (una cara de folio para cada; un folio en total). De esta forma, en la encerrona solo tendréis que repasar el guión, no elaborarlo. También, y por consejo de una compañera del IES de Vallada (Carmen), podríais completar el esquema de la unidad con un apartado dedicado a los alumnos con NEE, y otro en el que trataseis el tema de las competencias. También sería conveniente, ya que está muy de moda (Conselleria insiste mucho en ello) incluir un apartado de fomento de la lectura.


La forma en la que yo defendí la unidad la describo a continuación:

En primer lugar repartí el material para la defensa de la misma (cinco copias, una para cada miembro del tribunal; yo no me quedé ninguna), y puse sobre la mesa el ordenador portátil en el que tenía las animaciones por ordenador, que ya estaba conectado. Para no perder tiempo durante la exposición, en la encerrona había puesto en marcha el ordenador y también había preparado la actividad audiovisual, de forma que cuando llegó el momento de usarlo sólo tuve que girarlo de cara al tribunal y activar la animación.

Tras estos preparativos (menos de 30 segundos), escribí en la pizarra el esquema en el que me iba a basar para la exposición:

1) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
2) OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
3) CONTENIDOS
4) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
5) TEMPORALIZACIÓN
6) EVALUACIÓN
6.1) Criterios de evaluación.
6.2) Procedimientos de evaluación
7) RECURSOS MATERIALES
8) BIBLIOGRAFÍA (libros, direcciones web de interés, etc.)

Después de haber escrito en la pizarra el esquema (en apenas un minuto) comencé la defensa. Los tres primeros puntos fueron sencillos, pues básicamente era repetir de forma concisa la información que ya tenía en la programación, pero tratando de que no fuera una letanía monótona, pues no quería parecer un loro. Es más, realmente sólo indiqué los objetivos que consideré más importantes, tratando de que mi exposición fuese lo más amena posible.

Posteriormente pasé al punto que yo consideraba clave, el 4. Comencé a explicar paso a paso la forma en que iba a desarrollar la unidad, describiendo brevemente las actividades y justificando cada actividad con los contenidos que trataba de afianzar. Es decir, expuse lo mejor que pude toda la información que estaba contenida en las hojas que previamente había repartido a los miembros del tribunal, haciendo constantemente referencia a la situación de las diferentes actividades (p.ej: como podrán ver en la página tal, hay una actividad tal, cuya finalidad es tal). Un fallo del material es que no numeré las páginas, por lo que tuve que fiarme de mi memoria para ir ubicando mentalmente donde se encontraba cada actividad, aunque en el guión que previamente había preparado, y que te permiten usar, indicaba en qué hoja se encontraba cada una de ellas, lo que me sirvió de gran ayuda.

En fin, básicamente fue repetir todos los gestos, palabras y actos que previamente había ensayado en casa, con mi pizarra, mis rotuladores y mi cronómetro, y mandando los nervios que tenía en mi interior al puñetero carajo. Todo eso, y cómo no, una dosis de suerte. Recordadlo, nosotros podemos controlar una serie de variables (temas estudiados, modo de redactarlos, material, forma en que exponemos…). Empero, hay otro gran número de ellas, las variables aleatorias, que en conjunto no son otra cosa que lo que comúnmente denominamos suerte.
Y os lo aseguro, sin suerte es muy difícil aprobar.
ATENCIÓN: NOTA IMPORTANTE. EN LAS OPOSICIONES DE ESTE AÑO EN ANDALUCÍA LOS TRIBUNALES SE HAN PASADO POR EL ARCO DEL TRIUNFO LO QUE DICE LA CONVOCATORIA, DE FORMA QUE NO HAN DEJADO A LOS OPOSITORES UTILIZAR NINGÚN MATERIAL ADICIONAL PARA LA DEFENSA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. A LOS QUE EN UN FUTURO SE PRESENTEN EN ANDALUCÍA, LES ACONSEJO QUE ENTREGUEN LA PROGRAMACIÓN JUNTO CON LOS ANEXOS, Y QUE SE MENTALICEN DE QUE LA DEFENSA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA LA TENDRÁN QUE HACER TODA CANTADA, SIN QUE LES DEJEN MATERIAL ADICIONAL.
ADEMÁS, MUCHO OJO CUANDO EN LA PROGRAMACIÓN PONGÁIS CUADROS, ESQUEMAS, ETC. QUE TODAS LAS LETRAS SIGAN EL FORMATO QUE INDICAN EN LA CONVOCATORIA, PORQUE ESTE AÑO HAN TIRADO PARA ATRÁS MUCHAS PROGRAMACIONES QUE TENÍAN ESQUEMAS Y CUADROS RESUMEN EN LOS QUE LA LETRA HABÍA SALIDO MÁS PEQUEÑA.