AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA

viernes, 12 de marzo de 2010

Experimento sencillo para demostrar la presión hidrostática

Bienvenid@s,

Hoy os presento algo diferente. He puesto de nuevo a la vieja BENQ al servicio de la ciencia, así que de forma periódica os iré presentando pequeños fotomontajes en los que incluiré los experimentos que habitualmente realizo en clase para hacer un poco más amena la explicación.

En el caso de la presión hidrostática, una alternativa a introducir de sopetón la consabida fórmula P=d·g·h sería presentarles el siguiente montaje:



Como podéis ver es un dispositivo que se realiza de forma fácil y rápida. Consta del típico tubo de vidrio en U con agua (presente en cualquier equipo de mecánica escolar), un tubo de plástico, un embudo de vidrio y un trozo de globo tensado que cubre la boca del embudo. También utilizamos un cristalizador en el que se introduce el fluido correspondiente.

Una vez que han visto el dispositivo sólo tenemos que meter el embudo en el agua, tal y como se ve en la imagen:



Luego les indicamos que se fijen en lo que ocurre en el tubo en U, que debe ser lo siguiente:



Ellos deducirán que el diferente nivel en los ramales del tubo se debe a una diferencia de presión, y en consecuencia, a la presión ejercida por el fluido, en este caso el agua. Es decir, demostramos la existencia de la presión hidrostática.

Sólo nos resta realizar diferentes movimientos con el embudo para que vean que:
- A mayor profundidad más presión hidrostática; por tanto P es proporcional a h.
- La presión se ejerce en cualquier dirección (cosa que se demuestra girando el embudo hacia arriba, hacia abajo, lateralmente, etc.).

La parte final de la experiencia consiste en medir la presión hidrostática en un líquido diferente. La más habitual es llenar un cristalizador similar con otro líquido, como por ejemplo aceite, hasta alcanzar la misma altura. Luego sólo nos resta introducir el embudo y ver que la diferencia de altura entre los ramales no es la misma que con agua. De esta forma l@s alumn@s llegan a la conclusión de que la presión hidrostática, además de la altura de la columna de líquido (h) también depende del tipo de líquido.

Luego sólo nos resta demostrar la fórmula P=d·g·h de la forma tradicional.

También se puede hacer otro montaje sencillo con dos jeringas, en este caso para que entiendan una de las aplicaciones del Principio de Pascal: la prensa hidráulica. Para ello tan sólo es necesario que los émbolos de las jeringas tengan una sección diferente, tal y como se ve en la siguiente imagen:



En fin, son pequeñas experiencias que siempre hacen la clase un poco más amena.

También aprovecho la entrada para responder a la consulta que ha hecho Juan.
En el blog, en la parte derecha, hay una serie de enlaces que te pueden servir de ayuda. Concretamente, el de la editorial SM:
http://www.fq.profes.net/programaciones.asp
Luego escoges tu comunidad, la asignatura y el nivel. Concretamente, en CLM:
http://www.fq.profes.net/programaciones2.asp
Están las programaciones generales y las de aula. Yo les he dado un vistazo esta mañana, y he visto que tanto en las programaciones generales como en las programaciones de aula incluyen las competencias. Por tanto utilízalas como guía a la hora de elaborar tu programación.
Además, en los enlaces también encontrarás información sobre las competencias.

Saludos.

21 comentarios:

  1. muchisimas gracias, me a ayudado un monton, no recordaba la clase y ahora me sirve para hacer el informe, jajaja gracias...

    ResponderEliminar
  2. De nada, me alegro de que te haya servido de ayuda.

    ResponderEliminar
  3. hola nose si estoy en la pagina correcta,necesito hacerun trabajo sobre hidrostatica alguien me ayuda?????

    ResponderEliminar
  4. Puedes utilizar la práctica que propongo como un ejemplo práctico para demostrar las características de la presión hidrostática.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por nada.. no me ayudo para absolutamente nada. :S

    ResponderEliminar
  6. qqqq malos son los q dicen k no sirve de nada esto sirve un monton :)

    ResponderEliminar
  7. Muchas Gracias!!!!!!!! me sirvió de mucho para unas tareas :p

    ResponderEliminar
  8. Gracias a ti por visitar el blog. Saludos!!!

    ResponderEliminar
  9. COMENTARIO DE ANÓNIMO:
    no me sirvio de mucho
    jejeje mentira

    ResponderEliminar
  10. muy buen trabajo (dha)

    ResponderEliminar
  11. podrias decirme el nombre de los elemntos de las formulas q as utilizado?

    ResponderEliminar
  12. Hola Angie,
    la fórmula es la famosa P=dgh, donde P es la presión hidrostática, d es la densidad del líquido (masa/volumen) y h es la profundidad en metros.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Angie, aquí tienes un enlace a mi otro blog donde hablo de presión hidrostática y principio de Pascal:
    https://dl.dropboxusercontent.com/u/20501291/pascal%20%28Autoguardado%29.pdf
    http://materialesfq.blogspot.com.es/2013/05/presion-hidrostatica.html

    ResponderEliminar
  14. todos son un par de tontossssssssss

    ResponderEliminar
  15. Muy bueno!!! muchas gracias por compartir.
    mi única duda es si la manguera o tubo plástico que va al embudo también se llena con agua?

    ResponderEliminar
  16. Podría sustituir el tubo de vidrio en u por uno de plástico también en u?

    ResponderEliminar