Aquí os presento un tema clásico dentro de la Química: el correspondiente a la teoría atómica de Dalton y a los conceptos estequiométricos.
La teoría atómica siempre ha estado presente en la historia de la ciencia. Desde sus inicios en la antigua Grecia, ha sido una idea que ha permanecido latente en muchos pensadores, pese a que las tesis aristotélicas la desterraron a un segundo plano a lo largo de más de veinte siglos. En la concepción materialista del mundo defendida por Demócrito (sólo existen los átomos y el espacio vacío, lo demás son opiniones), "Dios" no encajaba, y claro, era algo que la sociedad de aquella época (y de cualquier época en general) no podía asimilar. Era mucho más factible un mundo de ideas platónico en el que sí que entraban en juego las supuestas divinidades, fueran del tipo que fueran. De esta forma, aunque grandes pensadores y escritores a lo largo de la historia siguieron creyendo en la existencia de los átomos (hasta en el Quijote se hace mención de que el Sol está formado por átomos), no fue hasta el siglo XIX, cuando las tesis atomistas volvieron a cobrar fuerza. Curiosamente, John Dalton basó algunas de sus suposiciones en observaciones incorrectas, pero pese a ello su contribución a la historia de la ciencia es estimable.
Como podéis suponer, al ser un tema tan común, resulta difícil proporcionarle alguna característica que lo distinga del resto de los posibles desarrollos que hagan otros opositores. Yo traté de darle ese toque de distinción basándome en un artículo muy interesante de la revista Didáctica de las Ciencias Experimentales. En él se hace un estudio de la evolución del concepto de mol a lo largo de la historia de la Química. Cuando lo lees descubres cosas novedosas que no cuentan la mayoría de los libros de Química. Así por ejemplo, el artículo nos indica que durante todo el siglo XIX coexistieron dos corrientes diferenciadas en la Química: la atomista, basada en la existencia del átomo, y la equivalentista, que consideraba la existencia de los átomos como una hipótesis perfectamente prescindible, de forma que cualquier problema estequiométrico se podía resolver utilizando las leyes experimentales de la Química. De ahí se explica la utilización en la Química del famoso concepto de "equivalente".
También descubres que el concepto de mol, tan utilizado hoy en día, fue introducido por un "equivalentista", Ostwald, que negó la existencia de los átomos hasta que los estudios del francés Jean Perrin despejaron cualquier duda acerca de la existencia de estas entidades.
Jean Perrin es ese gran olvidado de los libros de texto (que yo recuerde, jamás he visto su nombre en ningún libro de secundaria o de bachillerato). Sin embargo, gracias a él, se dispuso por primera vez de evidencias experimentales irrefutables acerca de la existencia de los átomos y de las moléculas. De ahí, que esta entrada espero que le sirva como un pequeño homenaje.
JEAN PERRIN
El link de descarga del tema es:
Tema 33
En él incluyo el tema en pdf, varios artículos sobre el concepto de mol y una lectura interesante de corte humorístico sobre los átomos (de Pío Baroja).
También os incluyo este link donde aparecen imágenes de los apuntes y dibujos de John Dalton:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0280-01/Daltonholton.html
En fin, sólo espero que os sirva de ayuda el tema, y os dé una visión un poco diferente de la que suele uno encontrarse en cualquier libro de texto.
Saludos.
AQUÍ PODRÁS ENCONTRAR TODO TIPO DE INFORMACIÓN GENERAL PARA PREPARAR UNAS OPOSICIONES,ASÍ COMO EL MATERIAL NECESARIO (PROGRAMACIÓN, TEMAS, UNIDADES DIDÁCTICAS, DEFENSAS...) LAS PRIMERAS ENTRADAS VALEN PARA CUALQUIER ESPECIALIDAD. IMPORTANTE:EN LA PARTE SUPERIOR TIENES LAS ENTRADAS AGRUPADAS POR CONTENIDOS También puedes consultarme cosas por el chat de la derecha (cuando me veas on line)
AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA
- ARTÍCULOS DE OPINIÓN Y OTROS ESCRITOS (20)
- CONSEJOS GENERALES (27)
- FORO DE OPINIÓN Y COMPARTICIÓN DE MATERIAL (6)
- PRÁCTICAS (11)
- PROBLEMAS DE OPOSICIÓN (9)
- PROGRAMACIÓN (8)
- REALIZACIÓN DE UNIDADES (9)
- sesiones 3º eso (13)
- TEMAS (53)
- UNIDADES DIDÁCTICAS (16)
- VARIOS (73)
Este tema (y en general los de este tipo) a mi siempre me han gustado porque son la base y no son tan numéricos por lo que a la hora de exponerlos (ya sea lectura o escrito) son muy atractivos. Pero te quería hacer una pregunta de forma. Yo cuando me he presentado en la CV he escrito en primera persona, aunque normalmente los textos que estudiamos están escritos en impersonal o 1ª del plural, me explico, donde pone "consideremos una esfera que blablabla" yo decía "consideraré una esfera..."¿qué te parece esta forma de exponer el tema? como luego hay que leerlo tiene sentido pero ahora me voy a presentar en Murcia y allí lo corrigen los miembros del tribunal por lo que no sé qué tiempo utilizar. Igual el ejemplo que he puesto no es muy bueno pero supongo que sabes a qué me refiero. me pasa lo mismo en la programación,impersonal o 1ª del plural???? qué opinas????
ResponderEliminarHola Sisilas,
ResponderEliminarPues yo creo que la persona o el tiempo en el que redactes el tema tampoco es muy relevante, eso sí, utiliza siempre a lo largo del tema la misma persona o el mismo tiempo. Está bien de las tres formas, en 1º singular, plural, o impersonal.
En mi caso, en la programación, utilicé la primera persona del plural.
Hola;
ResponderEliminarTengo una duda acerca de este tema, que por cierto me parece que esta muy bien explicado. En el apartado de la hipótesis de Avogrado, no dices nada acerca del número de Avogadro, ¿no es necesario?
Creo que no es necesario hablar de él porque luego lo introduzco en el apartado de estequiometría.
ResponderEliminarAdemás, el pobre Avogadro no sabía nada de este número, ya que fue calculado muchos años después por Lodschmith.
El problema es el de siempre, la falta de tiempo y espacio para desarrollar un tema que ocuparía volúmenes enteros...
Pero es lo que hay.
Saludos y suerte.
Hola Agustín,
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tu blog, me está sirviendo de muuucha ayuda. Comentar sin más, que hay un pequeño error en la reacción de combustión del metano (pág 12), falta multiplicar el O2 por 2 para ajustar la reacción.
Lo dicho millones de gracias!
Gracias!!! Lo revisaré.
EliminarHOLA AGUSTÍN ,SOY NUEVA EN ESTE MUNDO DE LAS OPOSICIONES, ME PUEDES DECIR EL ENLACE DEL TEMA 33 QUE NO LO VEO.GRACIAS
ResponderEliminarhttp://sites.google.com/site/temasfisicayquimica/tema33.rar?attredirects=0&d=1
EliminarBUENOS DÍAS. NO CONSIGO ABRIR EL TEMA 33.
ResponderEliminarMuchas gracias por este blog.
Un saludo
Hola, he comprobado el link y la descarga funciona perfectamente. El tema se abre con el descomprimidor de archivos Unarchiver, o con un programa para descomprimir archivos rar.
EliminarHola, no consigo abrir el tema. Muchas gracias
ResponderEliminarPues acabo de probarlo y sí funciona. Necesitas el descompresor Unarchiver, o cualquier otro programa para descomprimir archivos con la extensión .rar
EliminarNo funciona para poder ver el tema
ResponderEliminarBuenas tardes Agustín!! Podrías volver activar el link del tema 33. Muchas gracias
ResponderEliminarBuenas Agustín, ¿podrías volver a activar el link del tema 33? Muchas gracias !!!
ResponderEliminar