AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA

miércoles, 19 de mayo de 2010

Distinción entre cambio físico y químico (1)

Hola,

Voy a ir subiendo una serie de pequeñas experiencias que he utilizado como introducción al tema de las reacciones químicas. Con ellas los alumnos han comprendido la diferencia entre cambio físico y químico, el concepto de velocidad de reacción y la diferencia entre reacción exotérmica y endotérmica. Han sido pensadas para 3º de la ESO.

EXPERIENCIA 1: ponemos unos mililitros de etanol en una placa de vidrio y la calentamos suavemente. A continuación ponemos un vidrio de reloj encima de la placa. Explica los cambios que se han producido y además, si son cambios físicos o químicos.

Aquí os pongo las imágenes:

En la primera se observa el proceso de vaporización del etanol:



En la segunda, al poner el vidrio de reloj los alumnos observan también la condensación:




EXPERIENCIA 2: acercamos una cerilla encendida al etanol. Explica los cambios que se han producido, si son cambios físicos o químicos, si el proceso es rápido o lento, y si es exotérmico o endotérmico.
Escribe el esquema de la reacción que se ha producido, identificando los reactivos y los productos.

La imagen de cómo realizamos la experiencia:



Son pequeñas experiencias que hemos realizado para todo el grupo de clase, ya que plantear la práctica de forma que la trabajaran por parejas hubiese implicado la utilización de más sesiones. En ocasiones los alumnos han colaborado en alguna parte de cada experiencia (les ha hecho bastante ilusión participar).

22 comentarios:

  1. Gracias por compartir tu experiencia con nosotros, a mí me resulta particularmente útil ya que nunca he dado clase y se agradecen las ideas. Por cierto, ¿Las experiencias las realizasteis en el laboratorio o en la propia aula?

    Dolo

    ResponderEliminar
  2. Hola Dolo,
    Gracias a ti por ser una asídua visitante del blog. Las experiencias las he realizado en el laboratorio. Estas dos forman parte de una serie de 10 experiencias que he planteado como complemento del tema de las reacciones químicas. Hoy sólo me ha dado tiempo a realizar seis de ellas, pero poco a poco os las iré subiendo, con fotografías incluidas. Podéis utilizarlas, jeje, no tienen copyright :-).
    Cuando des clase (que será pronto, ya verás) te darás cuenta del trabajo adicional que lleva preparar clases de este tipo (diseño de la práctica, elaboración de fichas, preparación del material, posterior recogida, etc.). Tanto es así que muchas veces se te van las ganas de hacer cosas de este estilo. Sin embargo, pienso que el resultado merece la pena. Vale más una imagen, o en este caso una experiencia, que mil palabras.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo con lo que comentas, Agustín, sobre el aprovechamiento didáctico de estas experiencias. No soy de vuestra especialidad y nunca se me dio demasiado bien la asignatura (me decanto por la Química) pero, en gran parte, se debe a que no tuve la suerte (ni en el cole ni en el instituto) de contar con buenos profes y esto pasa factura. Además, con estos ejemplos prácticos los alumnos lo tienen más claro.
    Ojalá nosotros (cada uno en su especialidad), el día que demos clase, nos parezcamos un poquito a los profes que, como tú, lo dan casi todo por sus alumnos.
    Un abrazo y mucha suerte a todos los compañeros.
    Begoña.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por todo Begoña, estoy seguro de que alcanzaréis pronto lo que con tanto esfuerzo estáis preparando. Sé que es duro y hay momentos de flaqueza, ¡pero sed fuertes!

    ResponderEliminar
  5. hola, gracias por compartir estas experiencias, me encanta verlas, tengo varias planteadas en mis UDs pero desgraciadamante no he podido hacerlas en mis clases de 3 de eso... da pena decirlo pero como bien dices lleva tanto tiempo la preparacion que en estas fechas entre estudiar los temas, preparar la programacion y las UDs, mis clases están siendo muy aburridas y me da pena por los chicos... alegra ver que otros podéis hacerlo tan bien!

    ResponderEliminar
  6. Hola, gracias a ti por hacer comentarios. Si lo deseas puedes utilizar las fotos para las opos, no hay problema, así parecerá que le das un enfoque más experimental a la asignatura.
    Lo cierto es que les encanta bajar al laboratorio, ya que es mucho más instructivo que vean en directo todos los cambios que les explicamos de forma teórica, y como introducción al tema de las reacciones estas pequeñas experiencias resultan muy adecuadas. El lado negativo es que ocupa al menos un par de sesiones, con lo cual con ellas renunciamos a explicar otras cosas, ya que siempre vamos faltos de tiempo. Pero creo que merecen la pena.

    ResponderEliminar
  7. hola, gracias por tus sugerencias :) y qué razón tienes con los de falta de tiempo, a los novatos nos acucia más supongo, yo con 3 de eso no voy a llegar a reacciones... tenía que elegir para el tiempo que nos queda entre la formulacion y reacciones y los otros profes del dept que dana los a los 4os y bachilleratos me han dicho que mejor de la formulacion que les hace mucha falta el año que viene ¿puede preguntarte qué opinas al respecto? yo em hubiera decantado por las reacciones, lo veo más formativo.. y otra cosilla ¿pondrías en la programación de las opos de 3o de eso la formulación como una UD única? no lo tenía pensado (lo tenía justo con la UD de los enlaces), pero a última hora me lo estoy planteando ante los comentarios de otros profes sobre su importancia, y como son 15 UD, podía ser (uniría dos de las 3 que tengo de electricidad... que parece ser nunca da tiempo a dar!). Te agradecería muchísimo tu opinión de experto profe de FyQ ;=

    ResponderEliminar
  8. Hola anónimo. Mira, te voy a ser muy sincero. En el tema de la formulación (y también en el de los factores de conversión en la medida) soy un profesor "disidente". Pienso que la mayoría de los profesores/as de F y Q están obsesionados con la formulación química, ya que a nosotros nos machacaron en 8º de EGB, 2º de BUP, etc., y pensamos que hay que seguir el mismo método.
    Sin duda, la formulación química es muy importante, pero hemos de pensar cómo presentarla a los alumnos. Para mí es antipedagógico plantar de sopetón en 3º de la ESO una tabla de estados de oxidación para que se la aprendan de memoria sin que el alumno entienda claramente qué es el concepto de EO y para qué sirve (y muchas veces, mezclándolo o confundiéndolo con el de valencia).
    Veo como compañeros/as se obsesionan en que aprendan los EO, en que se sepan la nomenclatura de stock, en que aprendan a formular comp. ternarios... Todo eso en 3º de la ESO me parece un error.
    En mi caso, en 3º, me basta con que entiendan lo que es la tabla periódica y sus características, conozcan los nombres y símbolos de los elementos representativos, así como que sepan ubicarlos en la tabla. También les exijo que sepan el nombre y símbolo de los elementos de transición más importantes, pero sin situarlos exactamente.
    Una vez conocidos los símbolos, les enseño a distinguir los tipos de compuestos binarios. En 3º de la ESO sólo les explico la nomenclatura sistemática para compuestos binarios, o sea, óxidos, hidruros, haluros de hidrógeno y sales. Esta nomenclatura es sencillísima, pues sólo se limita a dos casos:
    - Óxidos: usar la palabra óxido para los óxidos
    - Resto de comp. binarios:poner la terminación -uro en el símbolo del elemento situado en segundo lugar de la fórmula.
    Obviamente junto con los prefijos numerales.
    Todo ello se puede hacer sin tener que conocer el concepto de E.de O. Ese concepto lo explico en 4º, junto con la nomenclatura de comp. ternarios y sales.
    Pero como te digo, es una opinión que no es compartida por mucha gente.
    Lo de ponerla como ud única depende de la extensión que le quieras dar. En mi caso, como sólo explico la sistemática, y en binarios, no la tengo como ud independiente (en muchos libros de 3º no está como ud independiente).
    Saludos (pienso dedicarle una entrada al tema de la formulación, para contrastar opiniones).

    ResponderEliminar
  9. pd: yo he utilizado sólo un par de sesiones con la formulación.

    ResponderEliminar
  10. Hola Agustín, respecto al tema que comentais yo también estoy en las mismas, necesito hacer una ud didactica mas para 3 de ESO y no se si hacerla sobre el trabajo en el laboratorio (material, simbologia, normas de seguridad) o sobre formulación. ¿que me aconsejas? gracias, un saludo

    ResponderEliminar
  11. Gracias por compartir tu opinión, estoy completamente de acuerdo! al fin otro profe de FyQ que piensa esto! creo que hay una especie de obsesión con algo que no tiene tanta utilidad formativa en 3º (más adelante sí), ya que tenemos al 100% de la población por ser obligatoria la asignatura y muchos no van a seguir estudiandola, creo que priorizando hay otros temas mucho más útiles... en fin, lo planteaba porque como tú dices en mi programación tengo algo de formulación después de ver los enlaces en la misma UD, y sólo de compuestos binarios claro (se entienden bien después de ver ejemplos sencillos de cada tipo de enlace).. pero a la vista de comentarios que te encuentras de otros profes empiezas a pensar que en el tribunal igual no les gusta... jaja, yo pensaba que mi opinión podía deberse a que estudié física y no entendía la obsesión con la formulación de los químicos :) pero parece que se trata de un modo de entender lo que es enseñar ciencias a chavales de estas edades, en fin que me alegro de ver que hay profes expertos como tú con esta visión también (da ánimos) :)

    ResponderEliminar
  12. Para Cositas de Ardilla: no puedo aconsejarte porque no sé exactamente los contenidos que entrarán en el curriculum de tu comunidad. Lo normal, al menos en los libros de texto con los que yo trabajo, es incluir al final del tema del enlace químico un apartado donde se explica brevemente la nomenclatura sistemática para los compuestos binarios. Yo si fuera tú, revisaría bien el curriculum y en caso de que ya hubieras incluído todos los contenidos del currículo y necesitases una unidad adicional la haría sobre el trabajo en el laboratorio.


    Para Anónimo: mira, esa obsesión que comentas es muy real. Pasa lo mismo que con los factores de conversión. Yo me estoy planteando no explicarlos hasta 4º de la ESO, curso en el que ya tienen bastantes conocimientos matemáticos como para comprender la utilidad de los mismos. En 3º, al principio de curso, en mi opinión, bastaría dar un pequeño repaso de las conversiones más comunes con las unidades que suelen utilizarse (m,cm, litro, ml, cm3, etc.), pero sin usar los factores de conversión. Se da la paradoja, de que al liarse tanto, al final del tema de la medida no saben ni pasar de m3 a cm3, ni tienen noción de qué unidad es más grande o más pequeña, ya que no entienden la utilidad del factor (les parece más sencillo el método de la escalera). Perdemos muchísimo tiempo intentando que usen un método que acaban olvidando una semana después de haber acabado el tema. Sin embargo, en 4º se pueden introducir como complemento al tema del movimiento, ya que a lo largo de todo en curso van a estar continuamente utilizando diferentes tipos de magnitudes físicas (longitud, temperatura, presión, energía, potencia, etc.).
    Con la formulación pasa exactamente igual. Dosifiquemos los contenidos, seleccionemos el tipo de nomenclatura y pensemos que los tiempos han cambiado. Todavía hay profesores que van enseñando la nomenclatura tradicional en los óxidos, así que imagina. Para mí es más importante que un chaval sepa lo que es una reacción química, pueda interpretarla y entienda el significado de una ecuación química.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Gracias Agustín. Tengo otra duda gorda y es que tengo problemas para indicar los criterios de evaluación, porque practicamente me quedan iguales a los objetivos. Sé cual es la diferencia teorica, pero a la hora de hacerlos no se muy bien como diferenciarlos...no se si me explico.... ¿me puedes ayudar? Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Hola Cositas: sí, sé a qué te refieres. Es difícil que no sean prácticamente la misma cosa. Trata de redactarlos de forma que no sean exactamente iguales. Por ejemplo, en mi programación, lo siguiente sería un objetivo:

    - Utilizar el concepto de estequiometría de una reacción y de equilibrio químico para calcular las cantidades de reactivos y productos presentes en reacciones de este tipo y en reacciones teóricamente irreversibles.

    Y esto un criterio:
    Resolver ejercicios y problemas de aplicación de la ley del equilibrio químico así como el concepto de estequiometría de una reacción: cálculos numéricos de constantes y determinación de las cantidades de todas las sustancias presentes en el equilibrio.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. hola yo quisiera saber cm se distinguen es un trab para el viernes gracias!

    ResponderEliminar
  16. Simplemente porque en un cambio físico no se produce una variación en la naturaleza de la sustancia que experimenta el cambio (la sustancia sigue siendo la misma, por ejemplo, en un cambio de estado el agua pasa de sólido a líquido, pero sigue siendo agua). En un cambio químico sí varía la naturaleza de la sustancia que experimenta el cambio. Por ejemplo, si pasamos electricidad a través del agua la podemos descomponer en hidrógeno y oxígeno, que son sustancias diferentes al agua misma.

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola, Agustín!:
    Soy Olivia.¿Qué tal las vacaciones? Espero que disfrutando todo lo posible. Oye, te mando este comentario, porque en la ventanilla de la derecha del blog, he entrado en el link que has puesto del borrador, y he visto que pone que hay que desarrollar un tema de entre dos elegidos al azar, y además responder preguntas cortas. Yo, el borrador que tenía descargado, ponía que habia que responder 10 o 15 preguntas. ¿Hay algo claro? ¿Es realmente el de desarrollo y preguntas el que está en la negociación?
    Bueno ya dirás algo si puedes. Gracias. Ah! Sobre lo que te comenté que había oido que se rechazaba lo del MIR para profesores, ya no he oido nada.
    ¡Buen verano!

    ResponderEliminar
  18. Hola Olivia, las vacaciones van muy bien gracias. Tan solo estoy esperando a que me confirmen mañana mi destino definitivo para los dos próximos años en Elche.
    Respecto a lo que comentas, te diré que no hay nada claro. A mí este segundo borrador me parece un poco más lógico, ya que el sistema único de preguntas cortas no me convencía. Lo que parece claro es que habrá prueba práctica, por lo que mi consejo sería ir trabajando los problemas hasta que escampe la tormenta y se vea algo claro. Es más, aconsejo que la estrategia de resolución del problema la realicéis de forma que os sirva como repaso para la teoría. Así, por ejemplo, si tenéis que resolver problemas de dinámica, no estaría nada mal dar un repaso a nuestros conocimientos, aprovechando libros de un nivel de bachillerato. Toda esa teoría repasada puede servirnos de ayuda para redactar los temas.

    ResponderEliminar
  19. El método de los factrores de conversión para convertir unidades me parece bastante absurdo y pretencioso
    (soy más listo porque lo hago así), además es una redundancia matemática: partimos de la premisa de que
    por ejemplo 1Kg=1000g para demostrar que 1Kg=1000g -algo que no tiene demostración- sino que son dos
    formas de expresar una misma constante y se pueden utilizar indistintamente sin más complicaciones, es decir:
    en cualquier fórmula donde aparezca kg podemos sustituirlo directamente por 1000g sin más y sin incurrir
    en ningún defecto matemático: 2,5Kg=2,5*1000g.
    La regla de tres con flechitas tampoco es de la máxima corrección en lenguaje matemático pero es más fácil de
    entender respecto al concepto de función de proporcionalidad directa y fracciones equivalentes que es lo que
    se aplica en estos casos……Y=mX…….Y/x=m……..Yb/Xb=m…….metros=1000*Kilometros…..y=1000X
    (sería la función de proporcionalidad directa a aplicar en este caso)…la regla de tres sería en realidad…
    metros/kilómetros=1000…………….para kilómetros=1,23………..metros/1,23=1000……metros =1,23*1000….
    Para convertir unidades tampoco haría falta aplicar todo esto …mas sencillo sería el método de sustitución
    como dije antes …..1Km=1000m….
    1,23Km=1,23*1000m…..sustituyendo Km por 1000m
    No creo que a Faraday o Lavoisier les preocupase mucho este tema de como convertir las unidades.
    Dudo mucho de que cualquier científico actual o profesor de instituto que defienden a capa y espada
    e imponen los factores de conversión llegen ni por asomo a la altura de cualquiera de estos genios.
    La transformación de unidades es algo muy simple, cualquier niño de primaria lo hace y entiende sin problemas
    y es algo que deberia quedar zanjado. No sé por que en secundaria se convierte en un autentico calvario
    y devanamiento de sesos de los alumnos en que se pierden meses gracias al pseudométodo de
    los factores de conversión. No le veo ninguna utilidad, prefiero tardar un poco más, suponiendo que se gane algo tiempo
    con ellos, y tener un control razonado de lo que estoy haciendo y saber hacerlo dentro de 20 años.
    Soy profesor de ciencias. LLevava unos años sin dar clase y sin conocer este método
    y la primera que me enfrenté a los factores ce conversión me pareció una de las mayores estupideces que he visto en mi vida.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y para hacer un problema de estequiometría de química, sin usar factores de conversión, qué usas? 25 reglas de 3?

      A mí el método de factores de conversión, bien usado y explicado, me parece muy útil y pedagógico...una vez lo entienden, no vuelven a las reglas de 3...

      Qué tiene que ver lo que Lavoisier y Faraday investigaran, con que fueran buenos o malos profesores?? Todos tus profesores de Universidad eran buenos investigadores y buenos docentes?? No tiene absolutamente nada que la investigación con la docencia...

      Por cierto, aunque des clases de ciencias, no te iría mal repasar tu ortografía...y para eso no sirven las reglas de 3 ni los factores de conversión...

      Eliminar
  20. Me temo que si que si no ha enentendido nada de lo que he expresado más arriba creo que será usted un pésimo profesor.
    Además si son tan difíciles de explicar y comprender no deben de ser tan buenos. La mayoría de los alumnos son muy inteligentes y entienden perfectamente todo lo que sea entendible.

    ResponderEliminar