AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA

lunes, 27 de septiembre de 2010

3º DE LA ESO: tema inicial, la medida y el método científico; sesión 1

Voy a ir desarrollando mediante una serie de entradas la forma en la que estoy explicando la Física y la Química para un nivel de 3º de la ESO. Será una forma de tener un registro diario de la evolución de la asignatura. De momento es un primer intento, ya que como comprenderéis, exige mucha dedicación. Espero que me hagáis sugerencias y que aportéis consejos, ya que ello me ayudará a la hora de mejorar la forma en que desarrollo la enseñanza de la asignatura.

En la sesión inicial lo ideal antes que nada es dejar claras las normas de conducta, la forma que se trabajará en clase, así como los criterios de calificación que se van a seguir.

En mi caso les indico que dispongo de una hoja de cálculo para el control diario de tareas y de actitudes y les explico cómo la utilizo: todos los días, al principio de la clase paso lista y miro de forma rápida los alumnos que han hecho las tareas, poniendo un 2 a quien las tiene, un 1 a quien se ha dejado algún ejercicio, y un 0 a quien no ha hecho la tarea. Tres días con las tareas por hacer suponen una amonestación y la consiguiente llamada telefónica a casa. Además, al final de la clase (los últimos 5 minutos, mientras ellos están haciendo algún ejercicio), pongo la nota de actitud, que también puede ser un 2 (buena actitud), un 1 (regular), o un 0 (mala actitud). Tres ceros suponen la consiguiente amonestación y comunicación a los padres (salvo algo muy grave, claro, lo que implicaría una amonestación directa así como seguir las medidas acordadas en el reglamento del centro).

Estas hojas de control me permiten saber la evolución de los alumnos en estos dos aspectos, la realización de tareas y la actitud. Cada uno de ellos contribuye en un 10% a la nota de la asignatura, mientras que las pruebas teóricas contribuyen en un 80 %. Suele ser un método muy efectivo, ya que los alumnos que hacen siempre las tareas y se portan bien en clase son los que sacan buenas notas. Además, ellos ven claramente la repercusión en la nota final de su actitud y su esfuerzo, y valoran que puedan alcanzar 2 puntos de la nota global sin depender de la nota de los exámenes.

La nota en cada uno de estos apartados la calculo en función del máximo posible de puntos. Por ejemplo, imaginad que hemos dado veinte clases en una evaluación. Alguien con actitud positiva en todas las clases tendrá cuarenta puntos, y eso supondrá la máxima nota en actitud, un 10, que contribuirá en 1 punto a la nota global de la evaluación. Una persona con 20 puntos, tendrá un 5 en actitud, y sólo sumará 0,5 puntos en el apartado de la actitud. Además, les indico claramente que una nota inferior a 5 en actitud implica suspender directamente la asignatura. Esto lo reflejo en la programación, y lo hago para evitar el caso de un alumno con muy mala actitud, que se dedicase a molestar en clase y luego aprobara los exámenes.

Por último les informo del sistema de recuperación. No hay exámenes de recuperación, porque en mi opinión, no sirven para nada, salvo para perder tres clases al año, que puedes utilizar en otras cosas mucho más interesantes. Lo que hago es sacar la media de las tres evaluaciones, de forma que el que tenga una nota superior o igual a 5 aprueba la asignatura.

Una vez explicado todo lo anterior les propongo que definan en la libreta lo que es para ellos la Física y la Química. Como podéis suponer las definiciones son bastante peregrinas. Les doy 5 minutos de tiempo, y luego comentamos brevemente las respuestas de unos cuantos alumnos.

A tenor de las respuestas nos damos cuenta de que los alumnos están completamente desorientados respecto de nuestra asignatura, ya que la ven como una cosa extraña, lejana, que tiene que ver poco con su vida diaria. Además, el enfoque que suele darse a las Ciencias Naturales en 1º y 2º de la ESO no ayuda en nada, ya que los departamentos de Física y Química acostumbran a implicarse poco en la docencia de estos dos primeros cursos, con lo que el resultado es el de siempre: apenas dan temas de Física y Química en el primer ciclo, y la Física y Química se convierte en el "coco", junto a las matemáticas.

A continuación les dicto la definición académica de Física y de Química, pero por supuesto no les exijo que las aprendan, ya que la definición es sumamente complicada. Lo que hacemos es analizar la definición superficialmente, para posteriormente poner ejemplos de fenómenos de la vida diaria que serán estudiados por una u otra ciencia. Estos ejemplos podrían ser:
Física: medida de la masa de un cuerpo, cambios de temperatura, movimiento de un objeto, fuerza que hace un muelle...
Química: la composición del agua mineral, la fermentación del vino, una manzana que se pudre...

Después les propongo un pequeño ejercicio en el que les doy fenómenos o cambios de la vida diaria y ellos han de indicar qué ciencia estudia dicho fenómeno: caída de un objeto, combustión de un papel, rotura de un papel, fusión del hielo, moimiento de un coche, análisis de una muestra, oxidación del hierro, cambiar de posición una silla.
Les suelo indicar que una forma de no equivocarse consiste en pensar si el objeto que experimenta el cambio transforma o no su naturaleza.

Luego comentamos los ejemplos. Es conveniente romper la monotonía, por lo que en el caso del papel, podemos coger el trozo de papel, romperlo, cambiarlo de posición, incluso quemarlo, para que así aprecien las diferencias entre un tipo u otro de transformación. Hay que tratar de explicar intentando que ellos sean partícipes, preguntándoles, mirándoles, evitando que desconecten, tratando en todo momento que el desarrollo de la clase sea como un hilo que no puede romperse. Resulta muy efectivo ir haciendo preguntas sobre todo a los que notas que han desconectado (se suele ver en su mirada).

Prácticamente con todo lo anterior se ocupa una sesión completa. En la parte final de la clase hago un breve resumen de los contenidos que vamos a ver a lo largo del curso, y también ubico la Física y la Química dentro de las Ciencias Naturales, haciéndoles ver que no es una asignatura nueva, sino que en 1º y 2º de la ESO también han estudiado Física y Química, pero dentro de una asignatura más global, junto a la Biología y la Geología. Suelo explicar esto con un esquema de los cursos y de los nombres de la asignatura, haciéndoles ver que cada curso que pasa los contenidos van especializándose y ampliándose cada vez más, hasta el extremo de que en 2º de Bachillerato la Física y la Química son asignaturas independientes, cuyo estudio les permitirá por una parte una mejor comprensión de todo lo que les rodea, y por otra una buena preparación a la hora de estudiar una carrera técnica. De esta forma podemos hacerles ver la utilidad de nuestra asignatura.

14 comentarios:

  1. ME PARECE QUE TIENES MUY BUENAS IDEAS CON LOS ALUMNOS, ESO DEL CONCURSO CON LOS DE BACHILLER Y LO DE PUNTUAR EL BUEN COMPORTAMIENTO CON LOS ALUMNOS DE 3 DE LA ESO.... TOMO NOTA PORQUE MUCHOS PROFESORES HABLAN DE PONER NEGATIVOS, Y ESO DE PUNTUAR Y QUE LLEGUE LA EVALUACIÓN Y QUE REALMENTE PUNTUE LO VEO MUY EFECTIVO E IMPORTANTE PARA QUE LOS ALUMNOS ASUMAN QUE LO QUE DICES REALMENTE LO CUMPLES.

    ResponderEliminar
  2. Hola Agustín!

    Me parece una idea muy buena lo de hacer el seguimiento de la asignatura, nos vas a ayudar mucho :)

    Tengo una pregunta: las asignaturas de ciencias de la naturaleza de 1º y 2º de ESO ¿corresponden a la especialidad de biología y geología exclusivamente, o también podrían ser impartidas por profesores de física y química?

    Te lo pregunto porque me interesa saber si para la oposición (especialidad física y química) puedo elegir alguno de estos cursos a la hora de hacer la programación.

    ResponderEliminar
  3. hola hazukar: desde que aplico el método del seguimiento diario de tareas y actitud me está yendo fenomenal, ya que ellos entienden que ambas cosas repercutirán de forma decisiva en su nota final. Es la pescadilla que se muerde la cola: si trabajas y te portas bien, por lógica los exámenes tienen que ir bien.

    ResponderEliminar
  4. hola txuckynowi: en teoría sí que podemos dar 1º y 2º de la ESO, aunque creo que para la oposición lo mejor es programar a partir de 3º de la eso.

    ResponderEliminar
  5. Hola a todos y, especialmente, al "MAESTRO", únicamente quería unirme al resto de comentarios, ya que me parece de gran ayuda para todos los principiantes esta especie de diario de tus clases que has comenzado a publicar por aquí. No soy de vuestra especialidad pero, siempre, puedo sacar ideas y, sobre todo, con la seguridad que conlleva saber que están avaladas por la práctica real.
    Te sigo leyendo, un abrazo.
    Begoña.

    ResponderEliminar
  6. Jejeje, Begoña, gracias por lo de MAESTRO, pero no, en realidad soy un simple aprendiz de profesor, ya que todos los días aprendemos algo nuevo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. interina asturiana5 de octubre de 2010, 13:51

    Que cosas mas geniales haces Agustin...mi mas sincera enhorabuena.
    Un abrazo desde Oviedo

    ResponderEliminar
  8. Otro abrazo muy fuerte para ti Interina. Tengo ganas de que nos des buenas nuevas y te den una vacante cerca de casa.

    ResponderEliminar
  9. Hola Agustín, me encanta tu idea de ir haciendo el seguimiento de las clases, la verdad es que a los novatos como yo nos ayuda muchisimo escuchar las experiencias de los demás. Una pregunta, has dicho que no crees en las recuperaciones y que para calcular la nota de final de curso haces la media de las tres evaluaciones, pero ¿exiges una nota mínima para poder hacer la media? porque de otra forma, un alumno con dos evaluaciones muy buenas y otra muy mala podría aprobar.

    Loli.

    ResponderEliminar
  10. No, no exijo nota mínima. De lo contrario un alumno que no alcanzara el mínimo en la primera evaluación ya abandonaría la asignatura, y acabaría convirtiéndose en un problema en clase.
    Si exiges mínimos has de poner recuperaciones.
    Sé que va en contra de lo que opina la mayoría, pero yo soy así. Es el fruto de muchas reflexiones, y de ver que la recuperación en el 99% de los casos lo que hace es bajar la nota. Además, tú realmente valoras la consecución de unos objetivos que has planteado al principio de curso. Si del 100 % falla en un 33%, ¿por qué no aprobar a ese alumno?
    Tal vez, si os quedáis más tranquilos a la hora de programar, sobre todo de cara a la oposición podéis incluir lo de la nota mínima, pero entonces poned recuperaciones.

    ResponderEliminar
  11. HOla Agustín. Quería preguntarte cómo evaluas el trabajo en clase, es decir, las preguntas orales, los trabajos entregados, los ejercicios en la pizarra, etc. No se si estaría bien evaluar cada cosa sobre 10 y luego hacer la media al final de la evaluación, porque así el problema es que todos los alumnos no esta´rían en igualdad de condiciones, porque a lo mejor unos han salido más a la pizarra que otros, por ejemplo...Gracias, un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Los trabajos entregados siempre consisten en una hoja de refuerzo que les sirve de preparación para cada control. Las entrego dos semanas antes de cada prueba teórica, las corrijo y se las devuelvo. Suponen un punto en la nota global del control (p. ej., si el control lo hago de 9 preguntas, el punto 10 lo otorga la hoja de refuerzo).
    La participación en clase, las preguntas, salir a la pizarra etc. puedes incluirlo dentro del apartado de actitud asignándole una parte de la nota (p.ej dentro del 20% de actitud asignar un porcentaje a la participación en clase, un 5%). A lo largo del trimestre siempre hay tiempo para que todos los alumnos hagan al menos alguna de estas cosas (salir a la pizarra, responder a una pregunta directa, responder a una pregunta general hecha a toda la clase). Así p. ej. un alumno que responda mal a una cuestión, o nunca se ofrezca voluntario, o haga mal un prob. al salir a la pizarra, perdería ese medio punto.

    ResponderEliminar
  13. Holan Agustín,

    precisamente estoy dando el tema de la medida ahora en 3º y tengo dudas a la hora de explicarles o no el aprender a representar gráficamente y que calculen en el gráfico determinados valores. Es algo sencillo, y sólo hablaríamos de funciones lineales y quizás parábolas sencillas. Como lo ves?. El tema de la incertidumbre y de las cifras significativas no lo veo claro, ya que al acabar de llegar hace a penas dos semanas al centro...gracias a la incompetencia de la conselleria, no me da tiempo de dar el tema entero ya que quiero meterme rápido al tema de los estados de agregación.
    En resumen les he explicado:
    el método científico (esquema y ejemplos)
    la medida(que es medir,magnitudes fundamentales y derivadas,sistema internacional,cambio de unidades de masa, volumen,tiempo,temperatura, presión...más el concepto de densidad algo más a fondo con ejercicios para que sepan despejar bien)
    Y faltando dos sesiones para el examen quiero meterme con las gráficas....
    Ya me dices....pero es que este tema siempre me lleva de cabeza...

    Un saludo y muchas gracias por crear este blog que acabo de descubrir.

    Me parece que me será de buena ayuda de cara a las opos de este año. Voy a presentarme en Cataluña y a ver si aquí también salen.

    ResponderEliminar
  14. Hola Viktor.
    Te recomiendo que no lo hagas en este tema y te explico el porqué.
    En mi caso, explico las gráficas en el tema siguiente, el de los estados de la materia. Comienzo introduciendo el concepto de densidad. Lo ideal sería deducir la fórmula de la densidad a partir de una tabla de valores observando que es una función lineal, pero yo nunca lo hago, más que nada por falta de tiempo.
    Las gráficas las introduzco cuando explico las leyes de los gases, de forma que ellos entienden que las representaciones gráficas se pueden utilizar para deducir leyes físicas. Más o menos el planteamiento sería el siguiente. Te pongo como ejemplo la ley de Boyle-Mariotte:
    - Con un sencillo experimento (ya te explicaré cuál es en la entrada correspondiente) demuestro cualitativamente la ley de Boyle y la enuncio.
    - Les doy una tabla de valores (ya saben lo que es, porque en el tema de la medida han construido una en el experimento del péndulo).
    - Les explico cómo representarla (ya tendrían que saberlo por las matemáticas, pero no suelen tener ni pajotera idea). Obviamente obtendrán una hipérbola.
    - Les indico que en matemáticas todas las funciones hiperbólicas corresponden a la fórmula y·x= k. Ergo la relación matemática entre P y V a temperatura constante es PV=k.Es más, con la tabla pueden comprobar que los productos son constantes y corresponden a lo que ellos ya conocen como magnitudes inversamente proporcionales (ya estudiado en segundo de la ESO).
    Así conseguimos que vean la utilidad de las representaciones gráficas y de la importancia de las matemáticas. Hacer gráicas en el primer tema también es válido, pero en mi opinión es mucho más interesante emplear ese tiempo en conseguir que entiendan y sepan medir magnitudes.

    ResponderEliminar