He visto que últimamente los pensamientos negativos parece que están haciendo mella en muchos de vosotros. Por ello, he decidido contaros mi experiencia personal.
Bien, comencemos desde el principio. Yo soy licenciado en Químicas, y siempre he sido un estudiante normal, para qué engañarnos. Para que os hagáis una idea, necesité un año adicional para terminar mi licenciatura. Si a eso sumáis otro año que perdí en el intento de estudiar ciencias exactas podréis ver que en total estuve siete años en la universidad. Es decir, soy una persona corriente, no soy un alumno de matrícula de honor, ni mucho menos.
Imaginad mi situación al acabar los estudios. Finalicé mi periplo universitario con veinticinco años, y para más dificultades, tenía pendiente el servicio militar. Por supuesto, me declaré objetor de conciencia, lo que supuso trece meses de prestación social sustitutoria. En resumen, hasta principios de 1996 no estaba en condiciones de encontrar un trabajo (27 años).
Me encontré, como quien dice, en medio del desierto. Expediente normalito, nivel de inglés medio bajo, desconocimiento total de cómo encontrar trabajo de profesor (imaginad que no sabía ni lo que era una bolsa de trabajo...). Además, las últimas oposiciones se celebraron en 1996, y no había visos de que convocaran nuevas plazas. De hecho, hasta el año 2001 no se volvieron a convocar.
A esa época la denomino mi época oscura. Confusión total, días eternos, desgana, desánimo... Un pozo sin fondo. Pensamientos oscuros, desesperanza, y lo peor de todo: autocompasión.
Un día me dije: "Agustín, esto no puede seguir así. Has de plantearte unos objetivos claros". Me di cuenta de que la forma más rápida de encontrar trabajo de profesor era conseguir entrar en las bolsas de trabajo de la comunidad que más plazas ofertaba: Cataluña.
Partiendo de cero, aprendí catalán. Una vez aprobado el examen, a los pocos meses me llamaron para trabajar. Esto fue en el año 1999. De 1996 a 1999 hice lo único que se me daba bien: ser profesor, pero a nivel particular.
De 1999 a 2007 se sucedieron dos años buenos (con vacante) y seis años malos, haciendo sustituciones. Llegué a dar clase hasta en 18 centros en ese intervalo de tiempo. Una verdadera locura.
Un año antes, me di cuenta de que era capaz de aprobar una oposición, ya que en las del 2006 aprobé el primer examen, y con nota. Así que me decidí a preparar las oposiciones, pero en serio.
En el año 2007 aprobé la oposición con un 9,48 de nota. Sin embargo, por no tener cursos de formación me quedé sin plaza. Es decir, que no me sirvió de nada la nota. Así que aprendí de mis errores e hice todos los cursos y seminarios del mundo mundial. Imaginad mi desánimo al ver que había tenido la oposición al alcance de mi mano, y la había dejado escapar por dejadez.
En el 2009, aprobé de nuevo, sacando el número 1 de toda mi comunidad. Sí, yo, un estudiante normal, no brillante... Es decir, que si yo lo conseguí, vosotros/as podéis conseguirlo.
Así que... ¡Ánimo!. Sé que no es fácil, pero es posible.
Lo que ha conseguido una persona normal lo puede conseguir cualquier persona. Tan solo es cuestión de planificación, esfuerzo, y por supuesto, de un poco de suerte.
Un abrazo, y seguid en la lucha.
AQUÍ PODRÁS ENCONTRAR TODO TIPO DE INFORMACIÓN GENERAL PARA PREPARAR UNAS OPOSICIONES,ASÍ COMO EL MATERIAL NECESARIO (PROGRAMACIÓN, TEMAS, UNIDADES DIDÁCTICAS, DEFENSAS...) LAS PRIMERAS ENTRADAS VALEN PARA CUALQUIER ESPECIALIDAD. IMPORTANTE:EN LA PARTE SUPERIOR TIENES LAS ENTRADAS AGRUPADAS POR CONTENIDOS También puedes consultarme cosas por el chat de la derecha (cuando me veas on line)

AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA
- ARTÍCULOS DE OPINIÓN Y OTROS ESCRITOS (20)
- CONSEJOS GENERALES (27)
- FORO DE OPINIÓN Y COMPARTICIÓN DE MATERIAL (6)
- PROBLEMAS DE OPOSICIÓN (9)
- PROGRAMACIÓN (8)
- PRÁCTICAS (11)
- REALIZACIÓN DE UNIDADES (9)
- TEMAS (53)
- UNIDADES DIDÁCTICAS (16)
- VARIOS (73)
- sesiones 3º eso (13)
miércoles, 30 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
RESPUESTA A LAS CONSULTAS DEL CHAT DE ESTA SEMANA
- Para la persona que me preguntó por la puntuación de los cursos (Blanca):
http://opsfisquim.blogspot.com.es/2009/12/en-que-consiste-una-oposicion.html
Aconsejo que se lea la última convocatoria de oposiciones de su comunidad, por si hay cambios. Tened en cuenta que la entrada en la que traté el tema es muy antigua.
También, si ha hecho cursos con sindicatos, no estaría de más que fuera al sindicato en cuestión y le informaran personalmente, más que nada por evitar disgustos.
- Para la persona que me preguntó por la práctica de tercero de la ESO (Juan): yo personalmente haría la práctica del péndulo. Aquí lo explico:
http://opsfisquim.blogspot.com.es/2010/11/3-de-la-eso-tema-inicial-la-medida_06.html
En el blog de díaz escalera también hay un vídeo muy bueno en el que se trata el tema de forma cualitativa.
Aconsejo leer o utilizar las herramientas de búsqueda de mi blog. Eso os ayudará a encontrar las preguntas a múltiples respuestas.
- Para Anna: mucho ánimo. Mi consejo es que empieces a leer las entradas desde el principio. Sobre todo las de consejos generales. Ahí lo explico todo paso a paso.
Salud y suerte!!!!
http://opsfisquim.blogspot.com.es/2009/12/en-que-consiste-una-oposicion.html
Aconsejo que se lea la última convocatoria de oposiciones de su comunidad, por si hay cambios. Tened en cuenta que la entrada en la que traté el tema es muy antigua.
También, si ha hecho cursos con sindicatos, no estaría de más que fuera al sindicato en cuestión y le informaran personalmente, más que nada por evitar disgustos.
- Para la persona que me preguntó por la práctica de tercero de la ESO (Juan): yo personalmente haría la práctica del péndulo. Aquí lo explico:
http://opsfisquim.blogspot.com.es/2010/11/3-de-la-eso-tema-inicial-la-medida_06.html
En el blog de díaz escalera también hay un vídeo muy bueno en el que se trata el tema de forma cualitativa.
Aconsejo leer o utilizar las herramientas de búsqueda de mi blog. Eso os ayudará a encontrar las preguntas a múltiples respuestas.
- Para Anna: mucho ánimo. Mi consejo es que empieces a leer las entradas desde el principio. Sobre todo las de consejos generales. Ahí lo explico todo paso a paso.
Salud y suerte!!!!
jueves, 10 de enero de 2013
CONFERENCIA EN HONOR A MARIE CURIE
He recibido una misiva del Institut Français de España en Madrid para informarme sobre una conferencia que impartirá el Sr. Pierre Joliot Curie, nieto de la Nobel de Física y Química Marie Curie, el 15 de enero a las 20:0h en nuestro Centro.
Más información: http://www.institutfrancais.es/prensa/homenaje-espanol-marie-curie-premio-nobel-fisica-quimica
Aprovecho el blog para difundir el evento.
También quería responder a algunas consultas:
- La mayoría de los problemas vienen con la solución. Todos los que son manuscritos al menos. En los que están a imprenta hay algunos que no. La colección es muy amplia, y creo que os servirá para preparar bien la parte práctica.
- Para Clara: se supone que el material para las unidades didácticas entra dentro de los anexos. En la programación, que son 60 páginas, yo solo puse los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las mismas, y por supuesto, respetando las instrucciones que marcaban respecto a tipo de letra, espacios, etc. Todo lo demás, actividades, problemas, exámenes, transparencias, etc., es material adicional que utilicé para la defensa de la unidad didáctica, y que elaboré en el formato que mejor me pareció. Pero ¡ojo!, hay tribunales que no permitieron presentar ni utilizar material adicional el día de la defensa de la programación y unidad. Sí permitieron entregar ese material con los anexos cuando se entregó la programación, pero luego, el día de la defensa, no dejaron usarlo. En mi opinión, una total incongruencia, pero los tribunales son así...Imprevisibles. Tenéis mucha más información en las entradas destinadas a la defensa de la unidad, materiales, etc. Ahí lo explico todo con muchísimo detalle.
Más información: http://www.institutfrancais.es/prensa/homenaje-espanol-marie-curie-premio-nobel-fisica-quimica
Aprovecho el blog para difundir el evento.
También quería responder a algunas consultas:
- La mayoría de los problemas vienen con la solución. Todos los que son manuscritos al menos. En los que están a imprenta hay algunos que no. La colección es muy amplia, y creo que os servirá para preparar bien la parte práctica.
- Para Clara: se supone que el material para las unidades didácticas entra dentro de los anexos. En la programación, que son 60 páginas, yo solo puse los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las mismas, y por supuesto, respetando las instrucciones que marcaban respecto a tipo de letra, espacios, etc. Todo lo demás, actividades, problemas, exámenes, transparencias, etc., es material adicional que utilicé para la defensa de la unidad didáctica, y que elaboré en el formato que mejor me pareció. Pero ¡ojo!, hay tribunales que no permitieron presentar ni utilizar material adicional el día de la defensa de la programación y unidad. Sí permitieron entregar ese material con los anexos cuando se entregó la programación, pero luego, el día de la defensa, no dejaron usarlo. En mi opinión, una total incongruencia, pero los tribunales son así...Imprevisibles. Tenéis mucha más información en las entradas destinadas a la defensa de la unidad, materiales, etc. Ahí lo explico todo con muchísimo detalle.
miércoles, 2 de enero de 2013
COMPETENCIAS
En respuesta a una consulta que me han hecho por el chat privado acerca de las competencias he de indicaros lo siguiente.
Cuando me planteé la realización de la programación didáctica escogí el curso más elevado, segundo de bachillerato, para evitarme todo lo relacionado con las competencias en la Educación Secundaria, ya que se supone que en Bachillerato lo que se ha de hacer es afianzar las competencias ya adquiridas en la ESO.
En el caso de cómo incluir las competencias en las programaciones, os puedo indicar cómo las han incluido en mi instituto. En el caso de tercero de la ESO:
Respecto a la evaluación de las competencias, en mi instituto se están elaborando unos cuadros donde se relacionan las competencias de marras. Posteriormente los profesores de cada grupo van completando para cada asignatura dichos cuadros indicando si se han adquirido o no las mismas. Ya os pasaré más información al respecto.
Cuando me planteé la realización de la programación didáctica escogí el curso más elevado, segundo de bachillerato, para evitarme todo lo relacionado con las competencias en la Educación Secundaria, ya que se supone que en Bachillerato lo que se ha de hacer es afianzar las competencias ya adquiridas en la ESO.
En el caso de cómo incluir las competencias en las programaciones, os puedo indicar cómo las han incluido en mi instituto. En el caso de tercero de la ESO:
3.COMPETENCIAS BÁSICAS
Los
programas de la Administración, en línea con el concepto de
currículo dispuesto en el artículo 6 de la LOE, destacan el valor
de las competencias
básicas. La Ley, en su
artículo. 26.1 (principios pedagógicos de la ESO) determina que en
esta etapa se
prestará especial atención a la adquisición y desarrollo de
competencias básicas.
Estas
serán referentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de
evaluación (promoción,
titulación y evaluación de diagnóstico al finalizar segundo).
Todo ello implica que las
enseñanzas que se establecen en el currículo oficial y su
concreción en los centros han de garantizar el desarrollo de las
competencias básicas por los alumnos.
Los
nuevos currículos de la ESO han identificado ocho
competencias básicas para el
conjunto de la escolaridad obligatoria. Son las siguientes:
1.
Comunicación lingüística.
2.
Matemática.
3.
Conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
4.
Tratamiento de la información y competencia digital.
5.
Social y ciudadana.
6.
Cultural y artística.
7.
Aprender a aprender.
8.
Autonomía e iniciativa personal.
Relación
de la materia con las competencias básicas
La
contribución de las CCNN Física y Química a la consecución de las
competencias básicas de la Educación Obligatoria es esencial. Se
materializa en los vínculos con los objetivos de la materia y los
criterios de valuación que mostramos a continuación.
Conocimiento
e interacción con el mundo físico.
La mayor parte de los contenidos de
Física y Química tiene una incidencia directa en la adquisición de
la competencia que implica determinar relaciones de causalidad o
influencia, cualitativas o cuantitativas; que requiere analizar
sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. La
materia conlleva la familiarización con el trabajo científico para
el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca del
sentido de las situaciones propuestas, el análisis cualitativo
significativo de las mismas, el planteamiento de conjeturas e
inferencias fundamentadas, la elaboración de estrategias para
obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños
experimentales, y el análisis de los resultados.
La
competencia matemática está
íntimamente asociada a los aprendizajes que se abordarán. La
utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos
y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos
numerosos y variados para poner en juego los contenidos,
procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con
la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el
trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución
de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que
exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.
Tratamiento
de la información y competencia digital y para aprender a aprender.
Son competencias que se desarrollan por medio de la utilización de
recursos como los esquemas, los mapas conceptuales, la producción y
presentación de memorias, textos, etc. En la faceta de competencia
digital se contribuye a través de la utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación en el aprendizaje de las
ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla,
simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de datos,
etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la
naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la
actividad científica.
Competencia
social y ciudadana. Está
ligada al papel de la ciencia en la preparación de futuros
ciudadanos de una sociedad democrática para su participación en la
toma fundamentada de decisiones. La alfabetización científica
constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana,
garantía de aplicación del principio de precaución, que se apoya
en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del
desarrollo científico que puedan comportar riesgos para las personas
o el medio ambiente.
Comunicación
lingüística. La
materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e
informaciones. El cuidado en la precisión de los términos
utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la
expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución.
El dominio de la terminología específica permitirá además
comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.
Autonomía
e iniciativa personal.
Competencia que se estimula a partir
de la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas
y desafiar prejuicios, desde la aventura que supone enfrentarse a
problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de
soluciones; desde la aventura que constituye hacer ciencia.
Respecto a la evaluación de las competencias, en mi instituto se están elaborando unos cuadros donde se relacionan las competencias de marras. Posteriormente los profesores de cada grupo van completando para cada asignatura dichos cuadros indicando si se han adquirido o no las mismas. Ya os pasaré más información al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)