Aquí tenéis unas animaciones que he hecho con el simulador algodoo. Se explica la razón de que un líquido no tenga forma fija y adapte su forma a la del recipiente que lo contiene. Se debe a que las fuerzas de atracción entre las partículas del líquido son débiles, lo que hace que éstas pueden desplazarse por el seno del mismo. De la misma forma se explica que los líquidos tienen la capacidad de fluir, es decir, de circular por conducciones.
Esta puede servirnos para cuarto de la ESO, en el tema de hidrostática:
AQUÍ PODRÁS ENCONTRAR TODO TIPO DE INFORMACIÓN GENERAL PARA PREPARAR UNAS OPOSICIONES,ASÍ COMO EL MATERIAL NECESARIO (PROGRAMACIÓN, TEMAS, UNIDADES DIDÁCTICAS, DEFENSAS...) LAS PRIMERAS ENTRADAS VALEN PARA CUALQUIER ESPECIALIDAD. IMPORTANTE:EN LA PARTE SUPERIOR TIENES LAS ENTRADAS AGRUPADAS POR CONTENIDOS También puedes consultarme cosas por el chat de la derecha (cuando me veas on line)

AQUÍ ESTÁN LAS ENTRADAS CLASIFICADAS POR SU CONTENIDO PARA FACILITAR SU BÚSQUEDA
- ARTÍCULOS DE OPINIÓN Y OTROS ESCRITOS (20)
- CONSEJOS GENERALES (27)
- FORO DE OPINIÓN Y COMPARTICIÓN DE MATERIAL (6)
- PROBLEMAS DE OPOSICIÓN (9)
- PROGRAMACIÓN (8)
- PRÁCTICAS (11)
- REALIZACIÓN DE UNIDADES (9)
- TEMAS (53)
- UNIDADES DIDÁCTICAS (16)
- VARIOS (73)
- sesiones 3º eso (13)
sábado, 24 de octubre de 2015
domingo, 4 de octubre de 2015
CONVERSIÓN DE UNIDADES SIN UTILIZAR FACTORES DE CONVERSIÓN
Hola,
En el enésimo intento (y van...) de que los alumnos aprendan un método que no sea muy farragoso a la hora de convertir unidades, dos de los miembros del departamento de mi centro estamos utilizando un sistema para convertir unidades sin utilizar factores de conversión (fracciones).
La experiencia de muchos años de docencia nos ha mostrado que una de las cosas que más les cuesta a los alumnos es la utilización de los factores de conversión. De hecho, si tuviera que decir un porcentaje, estimo que menos del 40% de la clase acaba teniendo un dominio satisfactorio de la utilización de estos factores de conversión.
En el siguiente video muestro en qué consiste el sistema. Por bautizarlo de alguna manera, lo llamamos el sistema SLC (en honor a Salva López Castejón, que tuvo la idea original):
Lógicamente, este sistema solo vale para los múltiplos y submúltiplos decimales.
Para conversión de unidades de tiempo, y para unidades compuestas, sí que utilizamos factores de conversión (de momento no hemos encontrado una forma alternativa).
Me interesa mucho vuestra opinión, a la hora de poder mejorar este sistema, así como para plantear propuestas alternativas.
Saludos.
En el enésimo intento (y van...) de que los alumnos aprendan un método que no sea muy farragoso a la hora de convertir unidades, dos de los miembros del departamento de mi centro estamos utilizando un sistema para convertir unidades sin utilizar factores de conversión (fracciones).
La experiencia de muchos años de docencia nos ha mostrado que una de las cosas que más les cuesta a los alumnos es la utilización de los factores de conversión. De hecho, si tuviera que decir un porcentaje, estimo que menos del 40% de la clase acaba teniendo un dominio satisfactorio de la utilización de estos factores de conversión.
En el siguiente video muestro en qué consiste el sistema. Por bautizarlo de alguna manera, lo llamamos el sistema SLC (en honor a Salva López Castejón, que tuvo la idea original):
Lógicamente, este sistema solo vale para los múltiplos y submúltiplos decimales.
Para conversión de unidades de tiempo, y para unidades compuestas, sí que utilizamos factores de conversión (de momento no hemos encontrado una forma alternativa).
Me interesa mucho vuestra opinión, a la hora de poder mejorar este sistema, así como para plantear propuestas alternativas.
Saludos.
viernes, 2 de octubre de 2015
Unidad didáctica 14 de la programación para las oposiciones
Por aclamación popular, vuelvo a resubir la unidad 14:
Con la unidad didáctica de hoy, la número 14, llegamos a la última de todas las unidades que preparé para la oposición. Digamos que se trata de una unidad de "relleno", ya que normalmente puede desarrollarse también de forma transversal a lo largo de todo el curso. Sin embargo, yo la incluí dentro de la programación como una entidad independiente, puesto que era la única forma de "estirar" los contenidos para poder llegar a las famosas quince unidades. Además, es una unidad bastante monótona a la hora de ser expuesta, por lo que os aconsejo que a la hora de la defensa, elijáis otra.
El link para las descargas es:
Unidad 14
En este material encontraréis:
- Las actividades propuestas para la unidad.
- Dos animaciones en flash.
- Un video muy interesante sobre la reactividad de los metales alcalinos al mezclarlos con agua (necesitaréis el reproductor VLC para poder visualizarlo).
- El material gráfico y el guión para la unidad.
Lo dicho, feliz fin de semana, y como siempre, mucha suerte, que la merecéis.
Saludos.
Con la unidad didáctica de hoy, la número 14, llegamos a la última de todas las unidades que preparé para la oposición. Digamos que se trata de una unidad de "relleno", ya que normalmente puede desarrollarse también de forma transversal a lo largo de todo el curso. Sin embargo, yo la incluí dentro de la programación como una entidad independiente, puesto que era la única forma de "estirar" los contenidos para poder llegar a las famosas quince unidades. Además, es una unidad bastante monótona a la hora de ser expuesta, por lo que os aconsejo que a la hora de la defensa, elijáis otra.
El link para las descargas es:
Unidad 14
En este material encontraréis:
- Las actividades propuestas para la unidad.
- Dos animaciones en flash.
- Un video muy interesante sobre la reactividad de los metales alcalinos al mezclarlos con agua (necesitaréis el reproductor VLC para poder visualizarlo).
- El material gráfico y el guión para la unidad.
Lo dicho, feliz fin de semana, y como siempre, mucha suerte, que la merecéis.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)